Ganadores 2007

Ganadores 2007

Conoce a los ganadores del Fondo CNTV 2007.

Volver a mi

En el aislamiento de una comunidad terapéutica para adictos, seremos testigos de la cruda realidad detrás de la rehabilitación. Conoceremos tanto a los internos como al staff a cargo, e iremos descubriendo que todos nuestros protagonistas son adictos a algo. El hilo conductor será el proceso de sanación. El camino es largo, porque los personajes se verán enfrentados a sus demonios, a lo que temen, a lo que no quieren ver y a lo que odian, para, sólo así, empezar un proceso de reconciliación con su pasado, consigo mismos y con los demás y, por lo tanto, empezar a sanar. A pesar de la dureza de la realidad que se muestra, la imagen será luminosa y colorida, con una cámara en mano inquisidora que impone urgencia y drama. La estructura narrativa se construye sobre la base del racconto y del relato coral. Los protagonistas de “La Comunidad” son Rocío, viuda de un ejecutado político y Manuel, un militar en retiro. Los realizadores señalan “a través de ellos queremos mostrar cuáles son las razones que llevan a una persona a tocar fondo para luego ver cómo logran sanar”.

 

  • Dirigida por: Matías Stagnaro
  • Producción general: Sergio Gándara
  • Presentado por: Parox Producciones
Documentales Chilenos en La Cultura Entretenida

“La Cultura Entretenida” se ha validado como uno de los espacios culturales más importantes de la televisión abierta, y fundamentalmente dentro de la “misión” de una televisión pública. Básicamente el programa tiene su centro en la programación de documentales de las cadenas de Televisión más importantes del mundo como BBC, National Geographic y Discovery Channel, entre otros y en los dos últimos años ha ampliado su programación, aportando la mirada propia a través de documentales realizados por sus equipos que han intentado develar el Chile más extremo . Asimismo, la presencia de documentalistas chilenos ha sido una constante dentro de este programa y esta postulación les permite consolidar la ambición y la gran tarea de difundir y emitir programación cultural hecha por documentalistas nacionales. De esta manera, quieren entregar un programa más equilibrado en cuánto a sus diferentes vertientes; programación de alta calidad del extranjero, programación propia y los mejores documentales chilenos. En el marco del programa “La Cultura Entretenida”, Televisión Nacional de Chile, con el apoyo de la Asociación de Documentalistas de Chile, pretende entonces emitir un ciclo de 5 documentales de producción nacional 2004-2007 en horario que para TVN es de alta audiencia.

 

  • Dirigida por: Claudia Marchant
  • Producción general: Paula Castillo
  • Presentado por: Televisión Nacional de Chile
Cámara en Mano

Cámara en mano es una serie documental que será transmitida por las pantallas de Canal 13 como parte del proyecto Bicentenario. La serie busca develar aspectos de la identidad de diferentes zonas de nuestro país a través de la singular mirada de los adolescentes protagonistas, quienes investigan utilizando el soporte audiovisual. En un país tan rico en diversidad geográfica y cultural, 6 jóvenes liceanos, a través de sus miradas y vivencias personales, nos develan temas que les afectan y que, a la vez, tocan a todo un país. Tópicos como la desarticulación de la familia, el desarraigo, la pobreza, la dificultad para acceder a una educación de calidad y la búsqueda de nuevos espacios en donde reafirmar su identidad, serán puestos al desnudo en “Cámara en Mano”. Dos estudiantes de cada zona geográfica, en paridad de género, fueron previamente seleccionados entre muchos otros para participar del proyecto de acuerdo a una idea, motivación y a una potente historia personal. Posteriormente se les capacitó en técnicas periodísticas y audiovisuales, de manera que conformaran un equipo de realización. La serie se estructura a partir de dos miradas. Por una parte la de los jóvenes protagonistas de esta historia, que con su cámara aficionada intentan descubrir una supuesta identidad regional. Por otra estará la mirada de los realizadores, la cámara profesional, quienes describen -en forma anónima y omnipresente- las diferentes situaciones que se dan en este proceso, principalmente las dimensiones humanas, personales y grupales, que develan a los personajes.

 

  • Dirigida por: Paulo Figueroa Manosalva
  • Producción general:  Jacinto Bustos Ramírez
  • Presentado por: TVI Centro
Chilenos Todos

“Chilenos Todos” es un programa para vernos, un programa sobre nosotros mismos; que mira a los chilenos desde el sentido del humor y la ironía, los interpreta, especula sobre ellos y para eso, juega con datos, establece relaciones, cuenta anécdotas y da a conocer personajes para crear el lado “B” de nuestra radiografía, de nuestra manera de ser. ¿Cómo somos?, ¿Por qué somos como somos?, ¿Quiénes queremos ser?, ¿Qué nos distingue de otros chilenos de ayer, chilenos de hoy y de mañana?. “Chilenos Todos” es una serie que instala sus temas poniendo a prueba situaciones de la vida cotidiana. El programa pone en escena nuestra verdadera manera de ser, a través del registro de situaciones reales. La propuesta es una serie que explora con una mirada actual y de futuro los principales rasgos, hábitos y mitos de la sociedad chilena, proyectándolos hacia el Chile del bicentenario. “Chilenos Todos” es la proyección audiovisual de lo que hemos sido, de lo que queremos ser y de lo que podríamos llegar a ser; es el reflejo de las manifestaciones y actitudes que componen nuestra particular identidad. “Chilenos Todos” gatilla el encuentro con nosotros mismos, desde la simpatía que, se supone, nos caracteriza como pueblo. Con este programa pretendemos sostener, señalan los realizadores, que Chile tiene una alternativa y que ésta se incuba en nosotros mismos y tiene como orientación la esperanza de una vida mejor. Se trata de imaginar y visualizar el Chile que queremos.

 

  • Dirigida por: Rodrigo Hernández
  • Producción general: Lorena Blas
  • Presentado por: EFETRES Producciones
Kiruza, Kiruza

“Kiruza Kiruza” es una serie documental/testimonial sobre delincuencia, pero no de la manera que hasta ahora hemos conocido de este tema. En esta serie conoceremos al hombre que hay detrás del delincuente, nos adentraremos en sus historias, motivaciones, y cómo deciden dar un vuelco fundamental en sus vidas; el camino de la rehabilitación y reinserción social. Durante los 12 episodios que dura esta serie, mostraremos a un grupo de jóvenes, ex internos primerizos que se enfrentan a una posibilidad única: iniciar un camino de reinserción, desarrollado y supervisado por la Fundación Paternitas, entidad experta en este tema, junto al sacerdote Nicolás Vial S., Capellán de Gendarmería de Chile, fundador y mentor de Paternitas. A través del tratamiento de las historias se entrega una visión descarnada, honesta y cruda sobre el delincuente y su entorno, lo cual nos permite reflexionar sobre el rol de la sociedad frente a la delincuencia y la rehabilitación de sus protagonistas.

 

  • Dirigida por: Gerardo Moro
  • Producción general: Carlos Gálvez Larraín
  • Presentado por: HD Producciones
Tikitiklip precolombino

“Tikitiklip” es una serie infantil animada, cuyos personajes protagónicos son piezas del Museo de Arte Precolombino de Santiago. Ellos nos relatarán, a través de un cuento musicalizado (videoclip), una historia llena de humor y emoción que permite introducir a los niños en el fascinante mundo de los pueblos originarios, recuperando así, símbolos y significados de nuestros antepasados americanos. Generando un vínculo afectivo (lúdico y emocional) entre los niños y los personajes del arte precolombino, la serie actuará como una semilla para despertar un genuino interés por conocer más de estas culturas, y facilitar, en el futuro, el estudio escolar de estas materias. La serie, además de transferir información e impulsar el conocimiento sobre las culturas precolombinas, abordará en cada capítulo una historia particular que hable sobre relaciones y conflictos propios de los niños, sobre los miedos infantiles, la relación y responsabilidad con la naturaleza, la relación con lo diferente y temas relacionados al desarrollo del niño. Cada cuento contiene un trasfondo temático y es posible promover ideas como la preservación del medio ambiente, conocimiento y respeto por las etnias indígenas y la integración cultural. “Tikitiklip” propone para la televisión chilena una estética visual atractiva, basada en la iconografía del arte precolombino, que, pese a su antigüedad, pueda sentirse propia y siempre actual.

 

  • Dirigida por: Alejandra Egaña y Paz Puga
  • Producción general:  José Antonio Edwards
  • Presentado por: TVN y Ojitos Producciones
Tierra de Sonidos

12 documentales, 12 artistas, 12 maneras de ver e interpretar el mundo y nuestra región por medio de la creación musical. “Tierra de Sonidos” es una serie de documentales para televisión, acerca de los principales músicos de procedencia regional (Región de Valparaíso), creadores e intérpretes de envergadura nacional e internacional. Estos artistas constituyen parte esencial del acervo cultural sonoro de nuestra región y país. Son la banda sonora ancestral y cotidiana de nuestras vidas y evocan elementos fundamentales de nuestra identidad. Ellos serán: Congreso, Los Paleteados del Puerto, Álvaro Peña, Ocho Bolas, Orquesta Típica de Lucho Saravia, Margot Loyola, Palmenia Pizarro, Los Jaivas, Familia Madariaga, La Floripondio, Tryo, La Bandalismo. Como se trata de documentales biográficos musicales, en cada uno de los casos se hará un seguimiento de la cotidianeidad de estos artistas, con énfasis en las actividades relacionadas a su vida artística. En sus casas, compartiremos recuerdos, revisaremos fotografías y archivos, conoceremos su historia más personal. Luego, compartiremos su vida profesional y artística: su estudio u oficina, el sello discográfico, el estudio de grabación, la radio y las entrevistas, presentaciones en vivo. En este recorrido, que evidentemente estará plagado de música y espectáculo, indagaremos en el proceso creativo de cada uno de ellos, nos referiremos a los principales temas de su repertorio y el vínculo artístico y emotivo de estos creadores con su obra. Valparaíso, ha sido la principal puerta de entrada de mercancías y cultura. A través del Puerto, no sólo ingresaron inmigrantes u objetos de todas las latitudes, sino también sonidos musicales. Tal como se habló francés y se tomó el té a las 5, los porteños pudieron disfrutar tempranamente de la música que se oía en otros centros urbanos latinoamericanos. La música de un país o una región es quizá el reflejo más honesto de la idiosincrasia de un pueblo. Documentar la obra y proceso creativo de genios musicales estrechamente vinculados a un territorio, nos da el pie para hablar de música y difundirla, pero sobretodo, para indagar en la singularidad de una región de nuestro país. Y, por cierto, la música nos remite a las imágenes más cotidianas de nuestra cultura.

 

  • Dirigida por: Alejandra Fritis Zapata
  • Producción general:  María Victoria Flores Monreal
  • Presentado por: Trinacrio Producción Audiovisual Ltda. (V Región)
Teresa sin tiempo

Teresa Wilms Montt, es una mujer que vive en travesía, su alma es libre, no resiste la prisión a que la condena una sociedad en extremo conservadora. Es escritora y registra en su diario esa pasión. Es madre y sus hijas le son arrebatadas. Es amante, amiga, cómplice de Vicente Huidobro que la rescata de un claustro. Esta mujer que fascinó a Huidobro, Valle Inclán, Romero de Torres, Max Ernst. Teresa atravesó el mundo en busca de libertad. Esta película es una versión libre, una ficción basada en la vida de Teresa Wilms Montt mirada desde la cercanía, la intimidad de la protagonista. El guión enfatiza su permanente viaje, sus encuentros claves y entre ellos el vínculo trascendente con Vicente Huidobro. La película construye, las razones de 10 años de su vida. Tiene un lenguaje moderno, una cámara en movimiento, que respira con los personajes. Los escenarios, vestuario y color, corresponden a seres creativos, vanguardistas que viven en los años 20, sofisticados, elegantes, encantados con oriente. Es la mirada desde hoy a una Teresa, sin tiempo.

 

  • Dirigida por: Tatiana Gaviola
  • Producción general:  Patricia Navarrete
  • Presentado por: Octubre cine y tv
Cantamonitos

“CANTAMONITOS” es una serie animada de videoclips, realizada en una técnica de animación cuadro a cuadro de muñecos, plasticinas, dibujos infantiles, trapos, objetos, colages y otros, todo animado manualmente. Estos videoclips rescatarán canciones de afamados intérpretes y/o compositores nacionales ya que la banda sonora de cada capitulo corresponderá a un tema diferente. Todas estas canciones son conocidas en los países de habla hispana, y actualmente, al pasar del tiempo, están en peligro de ser olvidadas. Sus intérpretes y/o compositores son muy conocidos, entre otros Violeta Parra, Inti Illimani y Víctor Jara. La intención de esta serie es rescatar y revigorizar estos temas musicales y volverlos a poner “en cartelera”, haciendo que los padres canten con sus hijos y la pantalla de nuestros televisores las transmitan. Asimismo, los videoclips llevarán entretenidos guiones alusivos a los temas con simples y estéticos personajes para lograr que los contenidos lleguen al público preescolar. Las canciones elegidas, para las cuales acompañamos cartas de autorización de los autores para utilizarlas en el proyecto, serán: Mira niñita, (Los Jaivas), La Francisca (Eduardo Gatti), Luchín Víctor Jara), La Pajita (Inti Illimani-Gabriela Mistral), Parabienes al revés (Violeta Parra), Qué tanto será (Violeta Parra), Sense Mayé ( Inti Illimani Nicolás Guillén), Duerme duerme negrito (Quilapayún), Ronda para un niño chileno (Isabel Parra), A cantar a una niña (tradicional), La cocinerita (Víctor Jara), Trote de los santos (Violeta Parra), Sueño azul (Eduardo Gatti). Estas canciones podrían ser cambiadas por otras de iguales características, si a pesar de las cartas de los autores, hubiera problemas con los derechos de difusión.

 

  • Dirigida por: Viviente Barry
  • Producción general:  José Antonio Edwards
  • Presentado por: Televisión Nacional de Chile
Cartas de Mujer

Los realizadores proponen una serie de 3 capítulos en que nos mostrarán historias íntimas de mujeres, cuyo telón de fondo son los grandes procesos de la Historia de Chile, contados a través de un medio que atraviesa épocas y generaciones: Las Cartas. La óptica femenina, además de constituir una mirada vigente y actual, no se refiere a una visión “de género”, sino a la sensibilidad de lo femenino, que es especialmente apta para abordar la “petit histoire”, la vida cotidiana y las costumbres de cada época. La Miniserie presentará en cada capítulo la historia de una mujer, cuya vida no sería igual, si no estuviera circunscrita en su contexto histórico. Su historia personal será nuestra excusa para dar cuenta de algunos de los más grandes procesos de nuestra vida republicana. Son personajes femeninos, ficticios, cuyas existencias transcurren en un momento trascendental de la historia de los últimos 200 años y narran, a través de cartas, su historia íntima y los acontecimientos políticos y sociales de su época. Se combinarán móviles personales, como el amor, el desengaño, la traición, las pasiones; con los grandes hitos históricos del país, como “La Revolución del ’91”, “La celebración del Centenario”, “Los años ’60”. A través de una mirada femenina, seremos testigos y protagonistas de momentos estelares del Chile Republicano. Leontina: Es la historia de una joven mapuche, que comienza prácticamente el día en que es elegido Presidente de la República don José Manuel Balmaceda y que concluye tras el desastre final, el suicidio y el clima de horror y venganza que selló la única y violenta guerra civil que ha ocurrido en nuestra patria. Pilar: Es una muchacha de origen aristocrático que cambia radicalmente sus costumbres, valores y comportamientos al mudarse a Santiago para estudiar en la Universidad el año 1967. Su vida a partir de entonces transcurre entre dos polos: el campo por una parte, donde ha pasado su infancia y representa el lugar familiar mítico, y la ciudad por la otra, donde comienza a construir su propia personalidad en contacto con los cambios de la época y el mestizaje cultural. Las cartas que Pilar envía regularmente a sus padres dan cuenta de esta perturbadora experiencia.

 

  • Dirigida por: Gastón Roca
  • Producción general:  Alexander Kiblisky
  • Presentado por: Chilecorto Producciones Limitada
Cantando Aprendo a Hablar

Paty Vocales y Fito Consonantes, formaron juntos una agencia llamada “Cantando Aprendo a hablar” para resolver los misterios de sonidos, el habla y el lenguaje. Junto a John Letters, quien enseña a los niños palabras y sonidos en inglés, van en su vehículo llamado Cantamóvil a ayudar a niños en dificultades y, de paso, se envuelven en todo tipo de aventuras y enredos. Constantemente usarán canciones para enseñar el uso de palabras y letras; palabras simples en inglés; las formas geométricas; números, y para enseñar a los niños a ser sanos y buenas personas. Cantando aprendo a hablar es una serie infantil especialmente diseñada para que niños de hasta 6 años aprendan a hablar correctamente y a comunicarse mejor. Es una fórmula ya probada, que ha tenido excelentes críticas y penetración a través de CDs y DVDs. Cantando aprendo a hablar invita a los niños a jugar, imaginar, divertirse y aprender con el increíble mundo de los sonidos. Enseñar a hablar correctamente a los niños es una gran meta y tarea. Este programa tiene ese objetivo.

 

  • Dirigida por: Fernando Jiménez
  • Producción general:  Pablo Sierralta
  • Presentado por: Nueva Imagen II S.A.
Leonardo, Luí

El proyecto consiste en realizar una serie documental para la televisión que descubre, revisa y confronta la vida de Leonardo da Vinci según la interpretación del profesor Vittorio Di Girólamo. Dos viajes a Europa servirán para recorrer y grabar todos los lugares que tuvieron que ver con el gran Leonardo, logrando mostrar in situ y a través de sus obras, que se conservan en importantes museos, el origen, el fin y el proceso creativo de las mismas a través de un relato apasionado. El autor del programa, hace una propuesta y la explica: “Crear un programa de televisión que muestre la vida de Leonardo da Vinci, quien realizó todas sus creaciones a partir de la madre naturaleza, es decir un creador nato (pintor, chef, anatomista, matemático, productor de eventos). ¿Podrá un ejemplo como ese tocar a nuestro país?; ¿Podrá un programa de televisión trascender con un tema así? Chile es un país que ha abrazado al libre mercado y en donde se alienta a nuestra juventud a ser emprendedores y existen distintos y variados estímulos para serlo, pero no bastan el aliento y los fondos. Se necesita un país creativo en su esencia y que busque las soluciones a sus problemas de forma nueva rompiendo los paradigmas”. El autor del programa señala que “la idea es hacer un programa de televisión con un conductor que, como profesor, sabe perfectamente motivar y hacer que se enciendan los ojos de sus alumnos ante el verdadero conocimiento y la reflexión. Tomar un tema con contenido que todos conocen, pero que pocos han visto, buscar a un rostro que no es “cartel de multitienda” pero que sí conozca el tema a fondo y motive en su relato y lograr conseguir los fondos necesarios para hacer algo de excelencia que trascienda en nuestra televisión u otras, mostrando a nuestra juventud un camino de creatividad como el de Leonardo da Vinci”.

 

  • Dirigida por: Vittorio Di Girólamo
  • Producción general:  Alex Bowen Carranza
  • Presentado por: Alex Bowen Carranza y Alce Producciones S.A.
Voy y Vuelvo

Esta es una serie sobre hombres y mujeres que estando unidos por los afectos viven distanciados físicamente. El proyecto nos narra en paralelo historias de vida que ocurren simultáneamente en Chile y en el mundo, tendiendo un puente narrativo entre los que viven aquí y los que partieron. Identidad y globalización conforman el telón de fondo de historias en las que los afectos cruzan el relato: amores de pareja a la distancia, viejas amistades no recuperadas, desencuentros familiares, sueños comunes que permanecen, son algunos de los casos que darán vida a esta serie. Nuestro objetivo es realizar una serie que incorpore una mirada integradora entre los chilenos, independiente de si viven en Chile o en el exterior. Además pensamos que es prioritario reflexionar como individuos y como país sobre nuestra relación puertas adentro, y nuestra vinculación con el resto del mundo. En un país en que muchas veces nos cuesta entender que somos parte del mundo, es imprescindible crear horizontes y relatos que nos permitan ver el futuro desde una óptica más amplia y que a la vez fortalezcan las virtudes de nuestra identidad.

 

  • Dirigida por: Cristián Leighton Cerda
  • Producción general:  Daniela Bunster Baeza
  • Presentado por: Surreal Películas de la Realidad Ltda.
Apuntes de Viaje

Este programa de televisión propone al espectador un recorrido ágil y entretenido por la geografía física y humana de seis regiones del país. Sostenido sobre un original dispositivo que combina la rigurosidad antropológica con la magia de los cuentos infantiles, “Apuntes de viaje” aborda el tema de la identidad nacional como síntesis de las diversas identidades étnicas y culturales de los pueblos que habitan nuestro territorio. Como continuidad natural del programa “Ver para querer” (ganador Fondo-CNTV 2006), el personaje de Rodrigo Medina sale ahora a recorrer el país de norte a sur y de mar a cordillera, y se vale de su sensibilidad y de las virtudes especiales de las máscaras que lleva consigo para ir armando un collage de elementos significativos en los cuales podamos reconocernos iguales en la diferencia. El programa cuenta con la participación del actor Rodrigo Medina y el apoyo local de los antropólogos Manuel Muñoz, Claudio Mercado y Soledad Naranjo Melo (quien es también la productora ejecutiva del proyecto). “Apuntes de viaje” nos propone una aproximación diferente al tema de la identidad, en la cual esta doble mirada (cómo nos vemos / cómo nos ven) se da entre las propias regiones. Es ahora el hombre del desierto quien observa y posa su atención en lo que lo maravilla de otras latitudes del país. Una visión original que seguramente será un aporte a la comprensión de las diversas realidades naturales y sociales en las que “somos” en la diferencia.

 

  • Dirigida por: Daniel Evans
  • Producción general:  Soledad Naranjo Melo
  • Presentado por: Duna Films E.I.R.L. (III Región)
Este es mi lugar, la vida en los barrios

Es una serie de televisión, que trata de la vida de diversos personajes que trabajan o habitan junto a otros seres en un espacio común, el barrio. La serie valora las experiencias de relaciones humanas, donde el espectador puede sentirse aludido como protagonista individual y colectivo. A través de pequeñas historias familiares y del espacio más íntimo de los vecindarios -donde se manifiesta la convivencia afectiva y a veces distante al interior de las comunidades- están presentes las relaciones interpersonales, los conflictos, las dificultades y alegrías de la vida cotidiana. Cada uno de estos retazos reflejan características de este mundo íntimo, mundos diversos presentados a través de personajes claves en la dinámica de los barrios: la dirigente vecinal, el cartero, la tía del jardín infantil, el chofer de colectivo, la dueña de casa, el comerciante, el locutor de radio comunitaria, la jugadora de fútbol amateur, el vendedor de verduras, entre otros. Estos personajes se vinculan en un determinado espacio de forma rutinaria, ya sea viviendo o llegando a estos lugares para cumplir tareas diarias de trabajo, es decir, coexisten en un barrio determinado, con las características propias de cada lugar, busca reconocer nuestro entorno más directo, no solamente las estructuras que nos acompañan día a día, sino a aquellos que dan vida a esos lugares, los seres humanos, en su actuar cotidiano, con sus identidades, conflictos, relaciones personales, trayectos, subsistencias. Nos situamos en este preciso punto en que estos mundos personales se entrecruzan y se vinculan en un espacio público común, donde cada uno hace que el entorno sea parte de su vida.

 

  • Dirigida por: Gonzalo Torres Vergara
  • Producción general:  Gabriela Hernández Vallejos
  • Presentado por: Ikarus Cine y Televisión Limitada (IX Región)
Un Mar sumergido en el Desierto

“Un Mar Sumergido en el Desierto” es una serie documental, que busca revelar el patrimonio paleontológico que posee Atacama. A través de seis capítulos, conoceremos la fauna fósil de un remoto pasado, y junto a un paleontólogo aprenderemos la necesidad de valoración y respeto de uno de los yacimientos de fósiles más importantes del país. Apostamos a desenterrar un rico ecosistema, dominado por una gran variedad de especies de peces, mamíferos y aves existentes hace millones de años, ya que esta región posee una gran relevancia científica, pues aporta valiosa información paleontológica para comprender su evolución y extinción en el continente sudamericano. La región de Atacama, y especialmente la comuna de Caldera, posee el yacimiento paleontológico más importante de Chile y relevante de Sudamérica, donde se han encontrado más de 70 especies fósiles de animales vertebrados marinos. Este lugar ha sido nombrado y visitado por numerosas revistas científicas, llamándola “Formación Bahía Inglesa”. Esta realidad debe ser difundida masivamente, ya que los fósiles son un patrimonio nacional que hoy se está perdiendo ante los ojos de todos los chilenos.

 

  • Dirigida por: Rodrigo Alberto Terreros Andrade
  • Producción general:  Jorge Alejandro Arévalo Trigo
  • Presentado por: Amonites Producciones EIRL (III Región)
Vicente Huidobro: Mago es el Poeta

Vicente Huidobro es una miniserie histórica que narra la vida del poeta, vanguardista, insensato y original por esencia, en dos capítulos. Capítulo 1: nos relata su camino a la gloria. Vemos como comienza a desplegar las alas al romper con su familia, renegar de su apellido y firmar como Vicente Huidobro. Conocemos su temperamento impulsivo cuando se entera que su amiga Teresa Wilms Montt está sufriendo el yugo de su esposo y no duda en raptarla para partir juntos a Buenos Aires. Luego, el poeta genio, carece por completo de complejos para instalarse junto a su mujer, Manuela Portales y sus dos pequeños hijos en París. Huidobro, de 33 años, vuelve a Chile convertido en el gran poeta del siglo. Viene con una intención clara y precisa: quiere convertirse en presidente. Sólo así podrá remover los cimientos podridos de la política y lograr la revolución total de nuestra patria. No obtiene una buena votación, pero a Huidobro no le importa ni siquiera que atenten contra su vida porque ha encontrado otro interés: conoce a la adolescente Ximena Amunátegui, por la que está dispuesto a dejarlo todo. Hombre acostumbrado a perturbar el orden familiar y social, no duda en hacer público su amor por el diario, lo que de inmediato hace reaccionar a la familia de la joven en su contra. Huidobro huye dejando a Manuela con cuatro hijos. Espera que Ximena sea mayor de edad y huyen juntos a París. Publica Altazor, su obra maestra, al tiempo que contrae matrimonio con el amor de su vida. En París, un latinoamericano sin tino, ni criterio, se compara con Dios. ¡¡Huidobro ha alcanzado la gloria!!

 

  • Dirigida por: Marcelo Ferrari
  • Producción general: Lorena Figueroa
  • Presentado por: Buen Puerto Producciones
Nadie me entiende

¿Son todos los adolescentes unos seres indescifrables, insoportables e inmanejables? Eso es lo que trata de contestar esta serie infantil que trata de las aventuras de Antonia del Valle, una niña rebelde de 14 años,que vive junto a sus padres, Rafael y Ximena, y una hermana menor de 12 años, Sofía y quien, desde su propia visión de pre-adolescente, nos va mostrando el mundo que la rodea con mucho humor e ironía. Esta serie está dirigida a niñas y niños pre-adolescentes y adolescentes.

 

  • Dirigida por: Francisca Fuenzalida
  • Producción general:  José Francisco García y Alejandro Burr
  • Presentado por: Canal 13 y My Friend
Litoral

Litoral: El Mar, es una serie de ocho historias de 26 minutos para la televisión, basada en cuentos de marinos, pescadores y gente del litoral y las islas de Chile. Las historias giran en torno a un buque, el “Lucerna”, es el nombre de un barco fantasma, entre mito y alegoría. Al contrario del “Caleuche”, en el “Lucerna” los vivos no son posibles de diferenciar de los muertos. Se dice por ejemplo : “cuando un pasajero se embarca en el “Lucerna” el tiempo que demora entre la pasarela y su camarote es aparentemente normal, sin embargo, cuando al entrar al camarote que le ha sido asignado, se mira en el espejo, descubrirá que ha envejecido y que le queda poco por vivir. Muchas otras historias se cuentan del “Lucerna”. Y muchas otras quedan por inventar.

 

  • Dirigida por: Raúl Rúiz
  • Producción general:  Christian Aspee
  • Presentado por: Suricato
Efecto Picaflor

Recorremos Chile, de norte a sur, persiguiendo a la más pequeña de todas las aves: y vamos a cualquier lugar de Chile donde nos lleve este intrépido volador. Somos un equipo “todo terreno”, que no descansaremos hasta encontrar a las diez especies de picaflores que esconde nuestra geografía. Nuestras expediciones también nos permiten conocer a otras frágiles especies en peligro y, por supuesto, a los anónimos héroes que se preocupan de protegerlas. Cada lugar que visitamos esconde un mundo de leyendas y de historias increíbles y a veces tenemos el privilegio de conocer a sus protagonistas. En “Efecto Picaflor” descubrimos, a través de la mirada de los niños, cómo hasta la más insignificante criatura, puede llegar a ser la más importante.

 

  • Dirigida por: Ángeles Nuño
  • Producción general:  Ángeles Nuño y Mari López
  • Presentado por: Versión_0
Monvoisin

Serie de televisión de 3 capítulos. Luego de la batalla de Yungay y del descubrimiento de los yacimientos de plata en el norte (Chañarcillo), Chile está en auge. Las ganancias en la minería impulsan la aparición de una nueva clase social rica y necesitada de reconocimiento, de verse. Francisco Javier Rosales y Mariano Egaña están en Europa, en representación del gobierno del presidente Bulnes. El país recibe a numerosos extranjeros muy calificados como Bello, Domeyko, Gay. La llegada de Monvoisin, quien es invitado a organizar la primera academia de arte de Chile, es un hecho determinante en este contexto. Monvoisin viene a Chile debido a su desavenencia con el director de los museos de Francia, y al desamor de su esposa Doménica Festa. Chile está a punto de celebrar su bicentenario. El país mira a su historia y quiere saber cómo se armó la República, desde todos sus ángulos. Esta serie presenta la perspectiva de la representación, de la teatralización del retrato. Este programa es interesante para Chile, Argentina y Brasil, países en los cuales Monvoisin vivió y pintó. Pero además es muy interesante para Francia, en especial la región de Bordeaux, lugar originario del pintor.

 

  • Dirigida por: Mario Velasco Carvallo
  • Producción general:  Luigi Araneda
  • Presentado por: Magallánica S.A.
Amar y Morir en Chile

Derrotados es una serie policial de ficción que se inspira en la dinámica perseguido/perseguidor que se dio entre el FPMR y CNI, cuyo arco narrativo se inicia a comienzos de los años ’80 y se extiende hasta el atentado a Augusto Pinochet en septiembre de 1986. La estrategia narrativa de “Amar y Morir en Chile” consiste en utilizar dicha operación, llevada a cabo por el FPMR, como telón de fondo para el desarrollo de todas las líneas dramáticas de la serie. Esto implica la adaptación dramatizada de los principales hitos en la preparación de la emboscada, utilizándolos para guiar la evolución de la serie hacia un punto de llegada ya conocido: el atentado ejecutado en el Cajón del Maipo el 7 de septiembre de 1986. No obstante lo anterior, la línea de acción principal está dada por las aventuras y desventuras del frentista designado para llevar a cabo la acción, Carlos, mientras organiza el atentado. Si bien estas historias se inspiran en testimonios reales, son totalmente ficticias y se desarrollan con una lógica puramente dramática y propia del género policial. Así, aunque al comenzar la serie se sabe de antemano su final, la tensión dramática está dada por la versión dramatizada de cómo se entretejieron los hechos para llegar a dicho desenlace. En torno a este hilo narrativo se desarrollan las líneas argumentales de protagonistas y antagonistas, todas las cuales ofrecen obstáculos cada vez más complejos a Carlos para el cumplimiento de su misión. Derrotados es un aporte a la televisión de calidad dado que utiliza un formato de entretención de gran poder y convocatoria entre adultos, el género policial. Desde allí explora con un espíritu de acercamiento y entendimiento un tema de gran vigencia en el mundo contemporáneo: la violencia vinculada a diferencias político-culturales entre grupos de personas. Derrotados aspira a abordar un tema traumático de la historia reciente de Chile desde su núcleo más humano y universal, con un espíritu de reencuentro.

 

  • Dirigida por: Alex Bowen
  • Producción general:  Eduardo Lobos
  • Presentado por: Mundo al Revés EIRL
El Mundo de lo que está perdido

¿Alguna vez has tenido un objeto que de pronto dejaste de ver sin saber qué pasó con él? ¿Has perdido la capacidad de asombrarte con las cosas que suceden a tu alrededor?. “El Mundo de lo que está perdido” es un lugar ubicado en una dimensión paralela a la Tierra, donde van a parar todas aquellas cosas que los humanos hemos perdido o estamos perdiendo (desde objetos a sentimientos). En este lugar habitan seres inimaginables, entre los que destacan los “Devolvedores”, hombres de cuatro brazos que tienen la misión de devolver a nuestro mundo todas las cosas perdidas. Sin embargo el “Hostigador”, un malvado y tirano ser, toma prisioneros a todos los “Devolvedores” provocando que en la Tierra se produzca el caos (comienzan a desaparecer miles de cosas y la gente cambia). En un hogar de menores de Valparaíso vive David, un chico, (Tween) abandonado cuando era un bebé. Un día descubre que sus llaves desaparecen a través de unas misteriosas manchas que aparecen en la pared de su habitación. Al seguirlas ingresa en un mundo paralelo, en “El Mundo de lo que está perdido”. Allí conoce a “Dadivo”, el único “Devolvedor” que está libre, ya que el resto de sus amigos han sido capturados por el malvado “Hostigador”. Para salir de esta dimensión existen sólo dos llaves. David tiene una de ellas y la otra está en manos del “Hostigador”. Es por eso que Dadivo lo atrae. Con el correr de la historia David descubre que sus padres eran los dueños de la otra llave y por ende, también están en este mundo. Junto a Dadivo emprenderá una serie de aventuras para rescatar a los “Devolvedores” y a sus padres de las perversas garras del “Hostigador”. “El Mundo de lo que está perdido” es una historia que apunta hacia la lucha contra la adversidad y el deseo de ayudar a otros para conseguir la felicidad propia.

 

  • Dirigida por: Elizabeth Carmona y Patricio Gamonal
  • Producción general:  José Antonio Edwards
  • Presentado por: TVN y ATiempo
El Submarino Mágico

Serie infantil de 8 capítulos de 20 minutos cada uno. El submarino mágico es un proyecto pensado en los niños de Punta Arenas y sus alrededores, que a través de una entretención didáctica y significativa, pretende ser un aporte contundente a la educación regional, abordando temáticas locales como historia, fauna y actualidad. El submarino mágico pretende dar un temprano estímulo al imaginario audiovisual de los niños, acercándolos a este lenguaje de una forma seria y profesional como realización.

 

  • Dirigida por: Jaime Jiménez Villar
  • Producción general:  Jaime Jiménez Villar
  • Presentado por: Polar TV y Jaime Jiménez Villar
Terra Australis Incógnita

Serie documental de 3 capítulos de 30 minutos cada uno. Terra Australis Incógnita narrará en tres capítulos el esfuerzo humano por conquistar este alejado continente. Veremos a través del uso de material de archivo las primeras expediciones para conquistar el polo sur, el naufragio del “Endurance” y el rescate de su tripulación por el Piloto Luis Pardo de la Armada y Sir Ernest Shackleton a bordo del Escampavia “Yelcho” en agosto de 1916. En el marco de la celebración del año internacional polar, esta miniserie documentará la biodiversidad de fauna presente hoy en la Antártica, así como también las actividades científicas que se realizan y el esfuerzo de hombres, mujeres y familias por habitar en uno de los territorios más aislados y hostiles del planeta.

 

  • Dirigida por: Antonio Molina
  • Producción general:  Antonio Molina
  • Presentado por: Antártica Films Ltda. e ITV Patagonia Ltda.
Iglesias del Fin del Mundo

El proyecto consiste en registrar 6 de las 16 iglesias que existen en la isla de Chiloé, mostrándolas como personajes de la historia, en su ambiente con las personas que habitan sus alrededores y les dan vida. Mostraremos el sistema de vida “Bordemar”, la cultura de la madera y la modernidad versus la tradición. Las comunicaciones y el transporte. La relación entre las instituciones locales de la isla. Cada capítulo nos contará la historia de una o dos iglesias. La unión de algunos elementos, a partir de un hecho concreto, que tiene que ver tanto con la iglesia como con las personas y que hayan determinado un cambio en el orden social, por ejemplo, una fiesta religiosa y cómo participan los fieles, la reconstrucción de una iglesia y la cultura arquitectónica de la isla.

 

  • Dirigida por: Martín Arechaga
  • Producción general:  Sebastián Penna
  • Presentado por: Producciones Marka Group Ltda. y Décima TV Comunicaciones
Chaitén, ciudad al sur del edén

En tres programas de 30 minutos cada uno, mostraremos nuestros atractivos turísticos mostrando al publico la historia que hay detrás de las bellezas naturales que nos circundan, inculcando la conservación y el respeto a la naturaleza, incentivándolos a sentir como propio nuestro entorno y fomentar la sana explotación turística de nuestra comuna por parte de sus habitantes.

 

  • Dirigida por: Francisco Fierro
  • Producción general:  Francisco Fierro
  • Presentado por: Francisco Fierro y Canal 21 TV Chaitén
De Volcanos y Relatos Pehuenches

En esta serie de documentales integrada por 3 obras audiovisuales que narran la vida cotidiana de 3 familias pehuenches, quienes nos relatarán las historias de personajes mitológicos que forman parte de su memoria oral y que se relacionan significativamente con el lugar donde ellas viven: los volcanes. El primer documental nos muestra a la familia Quintunahuel, quienes viven a los pies del volcán Sollipulli. Para ellos forma parte de su sistema de creencias y costumbres, un personaje mítico, representado en un toro rosado, ngen (dueño y protector del Sollipulli), este espíritu vive en la cima del volcán y desde allí protege a las comunidades que habitan en el valle. Para ellos el personaje mítico del ngen forma parte de sus vidas y ofrecen a este ser rituales y ceremonias para que les proteja y les ayude. El segundo documental se desarrolla en el volcán Lonquimay, lugar donde viven las hermanas Colipi, mujeres mapuches que trabajan en el abastecimiento de alimentos a visitantes y gente que viaja hacia y desde la Argentina. Ellas viven frente a la “piedra santa”, lugar en el que la gente de paso entrega ofrendas para solicitar un buen viaje. El tercer documental nos muestra al viajero de la historia anterior llegando a los faldeos del volcán Villarrica, lugar al que llega a visitar a un anciano llamado Ignacio Ñancupán, quien ha vivido durante toda su vida a los pies del volcán Villarrica. Este nuevo protagonista nos invita a compartir en su comunidad y es quien relata al viajero visitante sobre la existencia del Pillán, representado a través de tres personajes míticos que encarnan a los custodios del volcán Villarrica.

 

  • Dirigida por: Paola Vásquez
  • Producción general:  Paola Vásquez
  • Presentado por: Paola Vásquez y Plug & Play
Caleta de historias, historias de caleta

Serie de ocho capítulos de 27 minutos de duración, que aborda la historia, prácticas sociales, costumbres, ritos y tradiciones de las caletas de pescadores más importantes de la provincia de Concepción, a través del relato y testimonio de sus propios habitantes. Cada programa estará destinado a una caleta en particular, de modo de internarse en su historia, formas de vida en comunidad, rutinas de trabajo en el mar, potenciando especialmente los elementos diferenciadores de cada una de las caletas, como los oficios tradicionales, la construcción de embarcaciones, la caza de ballenas, las tradiciones gastronómicas, las supersticiones, los mitos y leyendas, el imaginario colectivo y las manifestaciones artístico culturales existentes, musicalizado por un destacado artista de la zona.

 

  • Dirigida por: Marcelo León
  • Producción general:  Dagoberto Pérez
  • Presentado por: Marcelo León y TVU Concepción
Nuevos Mundos de la Ciencia

Esta serie documental mostrará el potencial de desarrollo científico de la región del Bío Bío, para instalar el tema “creatividad científica local” en el pensamiento de la gente. Encontramos en los trabajos dirigidos por cuatro científicos regionales – implementados al más alto nivel de desarrollo- la oportunidad única para ser pioneros en el trabajo de hacer descubrir a muchos el mundo de la investigación local, aún tan poco conocido y valorado y su importancia en el concierto global; El descubrimiento científico es un tema que tiene el poder de hacer soñar; el espíritu curioso es universal, pero la posibilidad de conocerlo es para muchos, limitada, se hace vital entonces, compartir esta experiencia a través de un registro que, además de cooperar activamente con el saber planetario y develar las proezas de alcanzar una meta soñada, cautele su preservación y sensibilice frente a su interés, belleza y cuidado. Nuestra región ha guardado hasta hoy su callado patrimonio científico, tenemos una incalculable riqueza científica por conocer. Esa es nuestra misión: Develarlo.

 

  • Dirigida por: Marcelo Gotelli
  • Producción general:  Hildegard Hecker
  • Presentado por: Artecam audiovisuales E.I.R.L. y TVU Concepción
Huellas del Pasado

Mediante la realización de 6 documentales de 30 minutos cada uno se registrará la experiencia de vida de 6 adultos mayores , naturales de la zona o inmigrantes, y la relación con su entorno, esto es, cómo esta zona ha marcado y sigue marcando sus vidas. Transculturización y cambios. Intentaremos, mediante una amena conversación en algún lugar acogedor y original de la casa de nuestros personajes, recuperar juegos, canciones, fiestas populares, costumbres, tradiciones, comidas y bebidas típicas, mitos, leyendas, dichos, mentiras e historias de la zona, en resumen, retratar sus formas de vida. Esta será la columna vertebral del registro. Además se usarán aquellas locaciones naturales del sector que el entrevistado mencione y que de alguna manera hayan marcado o influido en su vida , cerros, tranques, etc.,, sirviendo así de apoyo visual a la historia que nos narran. Utilizaremos el lenguaje televisivo para revelar la vida de quienes día a día preservan nuestras costumbres, de manera tal que nos permita por una parte, entender la historia de nuestro entorno, y por otra, asimilar esta identidad cultural que nos define como pueblo.

 

  • Dirigida por: Felipe Arias
  • Producción general:  Rodrigo de Mendoza
  • Presentado por: Rodrigo de Mendoza e Imagia TV
Nuestra Memoria

Esta serie documental de 4 capítulos de 60 minutos, busca plasmar en un registro audiovisual, las costumbres y vivencias de quienes han vivido en Rapa Nui, a través de los ojos y experiencia de nuestros ancianos, testimoniando su diario vivir y tradiciones, sus prácticas sociales, sus ritos más allá de los mitos, a lo que se suman los acontecimientos cívicos religiosos y políticos, hitos que fueron marcando la historia contemporánea de Isla de Pascua, la que abarca, en el contexto de este proyecto, desde 1930 hasta la actualidad, dados los años de nacimiento de los principales protagonistas de las historias contenidas en “Nuestra memoria”. El avance de cada capítulo revelará otras costumbres, como el matrimonio, el embarazo y las celebraciones comunitarias, y también acontecimientos convertidos ya en leyendas y a sus protagonistas en héroes, como ocurrió en 1965 mientras se luchaba por el derecho a ser reconocidos como ciudadanos, o bien, en oscuros pasajes llenos de sufrimientos y lágrimas. A medida que nuestros protagonistas avancen en sus recuerdos, avanzaremos en años, a los que también se sumaran la aparición de nuevas generaciones, hijos, nietos y bisnietos, clanes contemporáneos, y la llegada de otros residentes, chilenos continentales en su mayoría, extranjeros también, visitas que llegan para quedarse, para ser parte importante de esta sociedad.

 

  • Dirigida por: Alejandro Bugueño
  • Producción general:  Julio Hotus
  • Presentado por: Blue Cat Producciones y Canal Mata O’Te Rapa Nui
Arrabal Porteño

Arrabal porteño es un trabajo documental de 3 capítulos de media hora cada uno, destinado a revelar y difundir mediante el desarrollo de historias humanas, sensibles y autobiográficas, la realidad sumergida de la bohemia musical porteña de los puertos de Valparaíso y San Antonio, a través de la construcción del relato audiovisual del ser y el hacer de los músicos populares porteños, principales de protagonistas de esta historia, en su particularidad e identidad. Los músicos, nos introducen en su historia de rescate y conservación de géneros y expresiones musicales populares propias del ser porteño, interpretadas en espacios públicos y privados de ambos puertos (cerros, mercados, caletas, muelles, bares, restaurantes, círculos de estibadores, tipógrafos, artesanos, etc.) construyendo una mirada audiovisual puesta en rostros de seres reconocidos y tradicionales de la vida porteña, pero insuficientemente conocidos dentro del país, voces que hablaran de amor y esperanzas, de destinos inciertos, y agobios lejanos, en letras y expresiones musicales auténticamente porteñas.

 

  • Dirigida por: Rodrigo Fernández
  • Producción general:  Patricia Estay
  • Presentado por: Patricia Estay y Canal 2 de San Antonio