¿Se puede medir el pluralismo en la televisión? CNTV cierra ciclo de conversatorios

23 Noviembre, 2022

  • El CNTV organizó una serie de conversatorios sobre los desafíos del pluralismo en la pantalla. En los tres encuentros participaron directores y editores de prensa de TV, académicos y representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil

  • La última jornada contó con la asistencia de especialistas en comunicaciones de las principales universidades del país, tales como la socióloga Chiara Sáez (ICEI Universidad de Chile), los periodistas William Porath (Universidad Católica) y Carlos del Valle (Universidad de La Frontera), y el investigador Pedro Anguita (Universidad de Los Andes).

Santiago, 22 de noviembre.- El Consejo Nacional de Televisión concluyó este martes un ciclo de encuentros en torno a los desafíos que plantea el pluralismo en el espacio televisivo actual abordando los principales resultados de la investigación “Plebiscito de salida de propuesta constitucional. Presencia de temas y voces en TV abierta”, realizado por el departamento de Estudios del CNTV.

La reunión que fue inaugurada por la presidenta del CNTV, Faride Zerán, contó con la participación de los académicos Chiara Sáez (ICEI, Universidad de Chile); William Porat (Universidad Católica), Carlos del Valle (Universidad de La Frontera), y Pedro Anguita (Universidad de Los Andes).

En la ocasión, la presidenta del CNTV, Faride Zerán, agradeció la presencia de los académicos y especialistas en comunicaciones y recalcó que “el pluralismo es uno de los temas que preocupa al CNTV y por eso hemos organizado una serie de conversaciones del pluralismo. La discusión del pluralismo adquiere importancia en la esfera pública para una democracia robusta”. 

Pedro Anguita, Doctor en Derecho y académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Los Andes, relató que “la televisión en Chile nació como un modelo de servicio público para el Estado y por los canales universitarios y desde el año 1989 a la fecha, la televisión cambió de propietario (…) entonces, el tema del pluralismo y de la programación cultural era innecesaria porque el Estado tenía una función de servicio público respecto de los contenidos televisivo. Hoy en día el tema del pluralismo tiene un punto relevante porque mayoritariamente la televisión abierta está en manos de privados, salvo Televisión Nacional de Chile”.

Respecto de la exigencia del pluralismo, Anguita comentó que “si bien los canales de televisión están obligados a respetar el principio del pluralismo, el Consejo Nacional de Televisión tiene una facultad bastante limitada respecto del pluralismo, porque la voz pluralismo no tiene que ver con una dimensión política, sino hay una social vinculada a pueblos originarios, a temas culturales y tiene relación con temas de opinión y de conversación política”.

A juicio de Carlos del Valle, Doctor en Comunicación y académico de la Universidad de La Frontera, la medición del pluralismo no sólo entraña una pregunta metodológica porque hay cuestiones de orden epistémicos involucrados. En ese sentido, reflexiona ¿qué entendemos por pluralismo y qué entendemos por medir?. “Tengo la impresión que muchos de estos ejercicios por el pluralismo terminamos hablando de ciertos contenidos, temas y ciertas representaciones asociadas a determinados grupos de diferentes medios, ya sean escritos, televisivos o radiofónicos. Entonces, eso hace que nosotros nos planteamos que si estos esfuerzos, ejercicios están orientados a la medición del pluralismo”. 

Agregó que “si nosotros consideramos el pluralismo como una manera de comprender tanto la cobertura como el tratamiento de la información en la televisión, por ejemplo, y si siguiéramos en pie de la letra lo que el propio Consejo Nacional de Televisión define el pluralismo como un respeto a la diversidad en los distintos ámbitos, cualquier medición debería considerar algunos indicadores como básicos en tanto estas diversidades se muestran”.

Por su parte, la Doctora en Comunicación y académica de la Facultad de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile, Chira Sáez, abordó los resultados de la investigación y dijo que “la opción del apruebo tenía más tiempo que la opción del rechazo, sin embargo, eso no nos dice de la forma como se cubrió el apruebo y el rechazo”. Agregó que “en general temas como el derecho de la vivienda, y de la salud se vinculan a la propuesta constitucional y fueron analizados de manera muy controversial. Hay problemas de tiempo y también de enfoque. En tanto, los pueblos originarios en este debate se centraron exclusivamente en temas de la interculturalidad”.

No obstante, la socióloga Sáez cuestionó que el estudio se abstuvo de abordar temas cruzados de audiencias. “No hemos hablado del pluralismo externo que tiene que ver con la audiencia y la propiedad publicitaria, sino este estudio queda como más evidencia de otras tendencias que hemos visto, como la baja presencia de los pueblos originarios y de mujeres en programas de televisión, la centralidad de Santiago de los temas políticos, y el doble foco político, por una parte, más que sociedad civil, poca diversidad de política”.

Precisó que “el Consejo Nacional de Televisión tiene que atreverse a la acción, pasar de la suma evidencia a las observaciones porque el pluralismo es un tema urgente, no solo por los contenidos. No tiene que estar centrada en culpar a los canales de TV, sino más bien en informar a las audiencias”. 

En opinión del periodista William Porath, Doctor en Ciencia Política y académico de la Universidad Católica, “el pluralismo tiene muchas facetas (…) si pudiéramos ponernos de acuerdo tendríamos dificultad de algunas de lo que se cuenta. Claramente tenemos una visión respecto de buscar indicadores cuantificables que pueden servir al mercado, que el sistema chileno falla en el pluralismo”. Opinó que “el CNTV probablemente busca tener un instrumento legitimado, entiendo el esfuerzo que está realizando, creo que algunas jornadas de trabajo pueden ayudar a definir más los instrumentos”.

La presentación de los datos de la investigación estuvo a cargo de María Dolores Souza, Directora del departamento de Estudios del CNTV, y Sebastián Montenegro, analista e investigador del mismo departamento. Moderó la comunicadora Elisabet Berger. 

El estudio “Presencia de temas y voces en TV abierta”, que fue realizado por el departamento de Estudios del CNTV junto a la empresa Conecta Research S.A. midió el tiempo en pantalla del periodo de campaña electoral, entre el 01 de agosto y el 03 de septiembre, analizando un total de 17 programas, equivalente a 290 emisiones, con un tiempo total de 737 horas de pantalla, y abordaron la presencia contenido constitucional sobre la base de programación analizada.

Según la investigación, los noticiarios y programas matinales analizados otorgan más del 10% de su tiempo a contenidos constitucionales, tendiendo a cubrir ampliamente las controversias y escándalos.